Medición de Crecimiento Económico

TOPICOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Facultad de Ciencias EconómicasFacultad de Ciencias Económicas UBA– Universidad de Buenos Aires

Profesor Ariel Coremberg

OBJETIVO:

LA VERIFICACION EMPÍRICA DE LAS HIPÓTESIS DE TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

El objetivo del curso es analizar la verificación empírica de las hipótesis de teoría del crecimiento tomando en cuenta algunos de los problemas de medición más importantes que se presentan cuando se tiene que medir las principales fuentes y sostenibilidad del crecimiento económico, los procesos de convergencia y el papel de las causas fundamentales del crecimiento económico, con especial referencia al caso argentino.

En primer lugar se realizará un breve repaso por la teoría del crecimiento económico, con especial énfasis en el enfoque de crecimiento endógeno.

La parte de fuentes del crecimiento económico tiene importante ponderación en este curso; especialmente por sus derivaciones en términos no sólo de teoría del crecimiento económico sino también de política monetaria y fiscal (Brecha Producto-Producto Potencial), análisis de competitividad (tipo de cambio real ajustado por productividad) y análisis de productividad y costo laboral.

El curso trata con exhaustividad los principales problemas de medición de las principales fuentes del crecimiento económico: productividad y factores productivos primarios con especial referencia a la economía argentina y sus problemas de captación y estimación de sus series económicas y su posible consistencia con los hechos estilizados señalados en la teoría del crecimiento económico, así como también se plantea la discusión sobre la medición de la productividad y el producto potencial en un contexto de elevada volatilidad del ciclo económico.

Asimismo se plantea la discusión actual a nivel de los principales organismos internacionales (OECD, EUKLEMS, ABS, CSLS, BLS, BEA, etc.) y de la literatura económica sobre la contribución al crecimiento económico de los activos intangibles, el capital humano, las TIC´s, los recursos no renovables, la medición del output y productividad del sector servicios de indudable impacto sobre el crecimiento económico de largo plazo.

Las principales experiencias recientes de crecimiento económico se analizarán mediante el estudio de casos: Estados Unidos, Europa, países BRICH, Sudeste Asiático, LAC, Argentina tomando en cuenta principalmente la metodología de fuentes del crecimiento, así como también el enfoque de “growth diagnosis” y estrategias “heterodoxas” de crecimiento de Rodrik, así como la metodología de diagnóstico de crecimiento para evaluar experiencias de crecimiento económico.

La verificación empírica de la hipótesis de convergencia se estudia con especial énfasis no sólo por su relevancia a los fines de validar los diversos modelos de crecimiento sino también por sus implicancias en términos de la distribución de la riqueza mundial y la posible convergencia de los niveles de vida de países en vías de desarrollo a los niveles de países desarrollados.

Por último se analizará diversos modelos más recientes de crecimiento que incorporan la temática de los efectos de la competencia, el comercio y la inversión extranjera directa en el crecimiento económico, así como de la relevancia de las instituciones en los procesos de crecimiento y las recomendaciones de política para lograr el despegue, la aceleración y/o sostenibilidad del crecimiento.

Ver programa

Anuncio publicitario

Los comentarios están cerrados.